nenufar

 

La Armonía sólo se puede

conseguir con compromiso:

Meditando y Actuando.


 

PORTADA



 

meditacion vigo

 


 

DOCUMENTALES

 

 

 

KALACHAKRA

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

¿QUIÉN SOY?

 


contacto v

 

shambalavigo@yahoo.es

 

tel v

 

630448980

 

facebook v

 

FACEBOOK

 

youtube  

 

CANAL DE YOUTUBE

 

 

 

TWITTER

 

 

 

CANAL DE IVOOX (Audios)

 

 

 

CANAL DE VIMEO (Vídeos)

 

 

 

INSTAGRAM

 


 

BUDISMO Y

 

 

 

CRISTIANISMO

 



 

MULTIMEDIA:

 

VIDEOS

 

 

AUDIOS

 

 

FOTOS

 


 

 

 

 

 

Similitudes entre

Budismo y Cristianismo

(Revista Ciento por uno,

verano 2008)

Por Martín (Thupten Chophel)

 

Mi buen amigo Sergio, el director

de esta revista, me ha pedido

que escriba un artículo sobre las

semejanzas entre el Cristianismo

y el Budismo.

Quiero decir que este artículo me

sobrepasa y que estoy seguro de

que lo que voy a escribir estará

incompleto,

pues hay muchísimas similitudes

entre estas dos religiones que no

puedo llegar a matizar en este

pequeño artículo.

Me anima a hacerlo, el ver que

puede traer beneficios para un mutuo

intercambio entre estas dos

maravillosas religiones que tanto

tienen que aportar al mundo.

Hoy en día, es más necesario que

nunca un acercamiento entre lo

Occidental: la mayoría de los países

Occidentales son de tradición

Cristiana;

y lo Oriental: muchos países

Orientales

siguen una tradición Budista.

De este acercamiento sólo puede

venir ,

un enriquecimiento mutuo y una

mejor comprensión de los unos y

de los otros.

 

1.- El deseo de Dios y la búsqueda

de la felicidad eterna:

 

Según el Catecismo de la Iglesia

Católica,

párrafo 27: “ El deseo de Dios está

inscrito en el corazón del hombre,

porque el hombre ha sido

creado por Dios y

para Dios, y Dios no cesa de

atraer al hombre hacia sí,

y sólo en Dios

encontrará el hombre la verdad

y la dicha que no cesa de buscar”.

 

Según el Budismo, todos los seres

tienen en su interior la semilla de la

Iluminación o Budeidad, que nos lleva

a querer ser felices.

Reconocer que tenemos sufrimiento y

queremos ser felices, pero no sólo a

corto plazo, sino para siempre.

Este querer ser felices y aprender

cuáles son las causas de la felicidad y

cuáles las del sufrimiento,

es el comienzo del camino.

 

2.- El Amor Universal:

 

Según el Catecismo de la Iglesia

Católica,

párrafo 27: “La razón más alta de la

dignidad humana consiste en la

vocación del hombre a la

comunión con Dios.

El hombre es invitado al diálogo con

Dios desde su nacimiento; pues no

existe sino porque, creado por Dios

por Amor, es conservado siempre por

Amor; y no vive plenamente según la

verdad si no reconoce libremente

aquel amor y se entrega a

su Creador”.

 

Dice S.S. el Dalai Lama que “Si se

entiende a Dios como Amor, y nos

acercamos a Él, necesariamente

nosotros también desarrollaremos

ese Amor”, que es el mismo al que

se refiere el Budismo.

En el Budismo se medita en la

impermanencia, la muerte,

la interdependencia y llega a surgir

una percepción de que no existe un

yo al que aferrarse, y así surge una

compasión y amor por todos

los seres sin excepción.

Matthieu Ricard, monje Budista

Francés

de gran prestigio internacional,

en el libro “El monje y el filósofo”,

escribe: “Si por Dios se entiende la

verdad absoluta, la realidad última

del Ser, el Amor infinito, entonces las

diferencias entre Cristianismo y

Budismo son sólo una cuestión

de palabras”

 

3.- Los 10 Mandamientos en el

Cristianismo y

las 10 Acciones Virtuosas

del Budismo:

 

•  El primer Mandamiento dice:

Amarás a Dios sobre todas

las cosas.

En el Budismo uno se compromete a

Tomar Refugio en Buda, Darma y

Shanga todos los días y no

apoyarse en Dioses mundanos.

 

•  El segundo Mandamiento es:

No tomarás el nombre de Dios

en vano.

En el Budismo nos comprometemos

a respetar cualquier representación

de Buda, su palabra

o escrituras derivadas de Él,

y las representaciones de su mente

que son las Estupas.

 

•  El tercer Mandamiento es:

Santificarás las fiestas.

En el Budismo hay días de

celebraciones

conocidos como Tsog, dónde se

debe evitar sotre todas las cosas

discutir y causar desunión.

 

•  El cuarto Mandamiento es:

Honrarás a tu padre y tu madre.

En el Budismo se consideran

fundamentales el padre y la madre

y mostrar agradecimiento y respeto

hacia ellos.

 

•  El quinto Mandamiento es:

No matarás.

Es lo mismo en el Budismo.

 

•  El sexto Mandamiento es:

No cometerás actos impuros.

En el Budismo se habla de no tener

una conducta sexual incorrecta,

como por ejemplo ser infiel a tu

mujer o marido.

 

•  El séptimo Mandamiento es:

No hurtarás.

Es lo mismo en el Budismo.

 

•  El octavo Mandamiento es:

No dirás falso testimonio

ni mentirás.

Es lo mismo en el Budismo.

 

•  El noveno Mandamiento es:

No consentirás pensamientos

ni deseos impuros.

En el Budismo es no tener intención

dañina hacia los demás seres.

 

•  El décimo Mandamiento es:

No codiciarás los bienes ajenos.

En el Budismo se considera erróneo

cualquier tipo de avaricia.

 

Estos 10 Mandamientos se encierran

en dos:

Amarás a Dios sobre todas las cosas

y al prójimo como a ti mismo.

 

En el Budismo Majayana se

encuentra la figura del Bodhishatva

que es la persona que sigue las

enseñanzas de Buda y se entrega

con el cuerpo, palabra y mente,

al beneficio de todos los demás seres.

Únicamente un Bodhishatva

entregado a los demás,

puede alcanzar la

Iluminación o Budeidad,

por tanto el Budismo Majayana

es altruista y no busca únicamente

la propia felicidad.

 

4.- Cargar nuestra cruz y

el Tong-Len:

 

Todo Cristiano tiene que cargar con

su cruz, con sus responsabilidades

y sufrimientos, y tratar de brindar

a los demás su ayuda y entrega,

de forma que puede aportar a

los demás armonía, amor y entereza,

así como también puede mostrar

el mensaje de Cristo, el Hijo de Dios,

a los que le rodean.

Cristo cargó con su Cruz

y murió incluso en la Cruz,

para beneficio de todos,

perdonando hasta el final el daño

que le hacían sus enemigos.

 

En el Budismo Majayana se practica

una técnica de meditación que es

conocida como el Tong – Len,

(tomar y dar), que consiste en

meditar

y visualizar a cualquier persona,

amiga, enemiga o neutral,

y desarrollar una actitud de absorber

su sufrimiento en forma de luz negra,

que llega hasta nuestro corazón

por las vías respiratorias,

y en él se transforma en luz blanca

que sale por nuestras vías

respiratorias,

y llega a estas personas objeto

de meditación, aliviándolas de todo

sufrimiento y proporcionándoles

la mayor felicidad y causas de

la felicidad.

Se dice que seres espiritualmente

realizados, al ritmo de su respiración,

toman el sufrimiento y lo transforman

en felicidad realmente y no sólo

en meditación.

 

5.- La muerte,

una puerta a la felicidad:

 

Según el Cristianismo y en función

de nuestros actos anteriores,

en el momento de la muerte

podemos llegar al Reino de los

Cielos y resucitar a la vida eterna.

Algunos podrán estar cerca de Dios

y otros lejos, en función de sus actos,

pero lo que está claro es que una

persona que tenga confianza en

Cristo o la Virgen se verá arropada

y cuidada por ellos.

 

Según el Budismo, en el momento

de la muerte y dependiendo de

nuestro karma, que viene

determinado

por las acciones pasadas, hay una

oportunidad excelente para

alcanzar la Iluminación o Budeidad.

Es un momento en que podemos

reconocer la mente de luz clara

madre, o bien un poco después,

reconocer a nuestra divinidad

y fundirnos con ella.